14.12.08

De "Santa Muerte" a "Señora Blanca"



En ésta noticia se retoma el tema de la veneración de distintas personas a la conocida "santa" muerte en México. La información a más de mencionar someramente sus antecedentes se centra en el cambio de la famosa calavera de traje negro por la de un ángel con rostro pálido femenino y vestido de dorado.
Aún así, cabe mencionar que se mantienen devotos con las primeras imágenes que se usaban.

Sin embargo quedan muchas dudas como ¿cuál es la razón del cambio? y ¿cuál el motivo de la adoración a ella?

En una entrevista con David Romo, uno de los sacerdotes presentes en la nueva canonización se limitó a decir que la tradicional imagen viene de Europa. Ese es su origen y extendía la invitación a los feligreses para que rindieran culto a dicha "santa" con su menos terrorífica apariencia. Vaya razón para promover algo diferente.

Igualmente el mismo enfatizó haber descubierto después de leer la Biblia "que se puede pedir, elevar la oración (...) al ángel de la Santa Muerte". Ese es para él motivo suficiente para explicar su devoción.


En México, sitio donde se origina ésta sorpresiva acción muestra que no es poco común ver altares dedicados a ésta imagen de la muerte en los barrios, como tampoco es una novedad saber que los más peligrosos narcotraficantes y presos de las cárceles le piden protección, milagros y ayuda todo el tiempo. Sus rituales son practicamente los mismos que los católicos practican con sus personajes prominentes. A ello se añaden los bautizos y rezos.
¿Pero es propio o no hacerlo? Los hechos hablan por sí solos. Hasta ahora las apariencias dirían que es oportuno o conveniente, sin embargo con el solo hecho de irse fuera de los parámetros bíblicos da a notar que es solo una costumbre errada puesta en práctica...

12.12.08

Crónica: ¡A los 69 años dijo: SI juro!

La siguiente crónica trata de la Sra. Elena Navas que juró la Bandera a los 69 años, hace dos años se refugio en los estudios para olvidar la muerte de su esposo.

Es alumna de sexto grado y juró la Bandera junto a 40 estudiantes del colegio CoPol.

Doña Elena No pudo marchar debido a un problema de artrosis asi que 2 alfabetizadores se acercaron hacia ella para ayudarla a caminar y que pueda jurar el Lábaro Patrio..

"Es una buena estudiante que siempre quiere aprender más" señala Vanessa Ordoñez, la chica la ayudó a doña Elena para arrodillarse al momento del juramento, con voz temblorosa pronunció el: SI JURO y el público conmovido empezó a aplaudir.

"Me siento como una niña que esta experimentando nuevas emociones" afirmó Elena.

Su rostro se llena de tristeza al recordar a su esposo, y a sus hijos y nietos que no pudieron acompañarla el dia del juramento, sin embargo su nieta Viviana se ha convertido en su apoyo con el objetivo de que sea feliz y se sienta realizada como mujer y estudiante.

La nieta está contenta por tener una abuelita que tiene ganas de salir adelante y superarse apesar de su tristeza. Lo que si podemos recalcar y enfatizar es el gran valor de esta mujer que su edad no es motivo para dejarse hundir por sus penas o para dejar de estudiar.

Elena quiere terminar la primaria y seguir al bachillerato, siempre dice que confía en Dios y espera que le de una profesión antes de reunirse con su difunto esposo en el cielo....

Mujer de muchas esperanzas......Esperemos que le vaya bien!
*

7.12.08

"Quiero dejar un mundo mejor del que encontré"

Esta entrevista a Angelika Raimann, una alemana que vive en Misahuallí desde hace 17 años, quien maneja una reserva de animales victimas del trafico ilegal de especies. Angelika vive en medio de la paradisíaca selva amazónica, esta casada con Remigio Canelos, un quichua de la zona, con quien tiene dos hijos, Jan Shahuali y Silvia Nina Pacari.

Esta mujer nos cuenta que llego al Ecuador para completar su tesis de postgrado, y termino enamorándose de lo que brindaba la amazonia ecuatoriana. Por medio de financiamiento privado, proveniente de Europa, Angelika y su esposo Remigio manejan una de las más grandes reservas de preservación animal en el Ecuador, lo que comenzó como un proyecto pequeño de 49 hectáreas, cuenta ahora como 1400 hectáreas, el cual ella misma describe como un gran zoológico “pero sin jaulas”. La reserva también cuenta con un Hotel ecológico, el cual ayuda con el financiamiento de la reserva.

Escuchar historias como esta, es como un llamado de atención para los ecuatorianos, quienes muchas veces damos por sentado lo que tenemos, no lo cuidamos e ignoramos. Siempre he admirado estos extranjeros que se enamoran de nuestra patria y deciden quedarse, pero no solo vivir aquí si no también deciden empujar el país a un progreso, una lección que deberíamos de aprender.

1.12.08

Max Berrú y su voz de izquierda

Max Berrú es músico nacido en Loja que se radicó en su juventud en Chile. Es uno de los integrantes originales del conjunto chileno Inti Illimanu. Ingresó a estudiar en la actual Universidad de Santiago, donde se gestó el movimiento conocido como Nueva Canción.

Las composiciones y política del grupo los acerca a los partidos y movimientos de la izquierda chilena de su época, ganando fama entre ellos y participando en la candidatura presindecial de Salvador Allende.

En la entrevista, él deja ver como está influenciado por sus raíces y por sus pensamientos de izquierda y cómo, a pesar de que el tiempo ha pasado, sigue fiel a sus ideales.

La verdad detras de la Santa de Tres Charco y sus sanaciones

Articulo 1
Articulo 2


Este reportaje muestra abiertamente acerca de las creencias religiosas que llevan a realzar la imagen de una persona común y corriente a un punto lleno de confusión y exagerado, como ésta jovencita (Gema) que era el centro de la atención en donde ella vive.
Todos siempre estaban a la espectativa y estaban tras ella a toda hora. Es una posición extremista y preocupante la de los seguidores cabe decir. Sin embargo, es peor aún el accionar de los que están relacionados con Gema al querer comerciar agua por ejemplo... que se supone que ésta bendecida por la supuesta santa (Esto no tiene sentido...hasta por principios bíblicos sabemos que todas las cosas ya están bendecidas porque obviamente manos perfectas la crearon...lo del agua bendita es un ejemplo claro de contradicciones que subsisten en el mundo entero)
Ahora bien, es bueno aclarar que ciertamente no me parece raro que alguna persona tenga una mayor conexión o comunión con Dios o que pueda tener dones espirituales que los demás no tienen ni tendrán jamás... Totalmente lo acepto. Peroque se mezclen asuntos de la fe con dinero es imperdonable e inmediatamente se da para cuestionar lo que en realidad mueve a una persona para hacer algo, si lo que se hace es genuino o simplemente es una farsa.
Lo lamentable es como las personas pueden dejarse llevar por cualquier corriente del presente sin meditar y sobretodo analizar lo que sucede en su entorno.
Quizás lo que nos parezca obvio a unos le es enteramente una novedad o descubrimiento a otro. Después de todo sabemos que deducir la verdad es solo cuestión de tiempo, como en todo caso; y este no es la excepción: lo fiel y verdadero permanece y lo que no de una u otra manera se desvanece quedando en el olvido así como santa Gema...

Crónica: Niños viven una condena ajena


Ver a un niño ha evocado en las masas una mera sensación de ternura que es resulta difícil contener para quienes saben lo que es ser padres y para los que tienen vocación de formarlos. Aquello que emanan con su inocencia hace inconcebible pensar que tengan ellos que sufrir o estar inmersos en un lugar donde ellos no pidieron estar, ni hicieron nada para merecerlo. Este es el caso de niños que viven con sus progenitoras en los pabellones de las prisiones en territorio nacional.
Sus madres sin duda están en el lugar por distintos motivos, ya sea porque están tomando responsabilidad por sus actos o porque responden obligatoriamente a la ley como cualquier ciudadano que infringe las normas.
La sola idea de pensar que un pequeño se encuentre en un lugar encerrado con las rejas que formen parte de su diario vivir, lleno de limitaciones y dentro de un clima de altas tensiones por el resto de reclusas es un pensamiento aterrador y que causa mucha tristeza en algunos. Porque no es posible comprender como uno tiene al alcance de sus manos la posibilidad de jugar abiertamente sin preocupaciones más de las ordinarias mientras que otro está acostumbrándose a los espacios pequeños dentro de un solo lugar sin oportunidad de esparcimiento.

Algo que me impactó dentro de las notas publicadas sobre este tema, fue la declaración de una maestra (Vilma Pavón) que cuida a niños en una guardería de la cárcel en Quito..Ella menciona que su trabajo más importantes con los niños que viven en prisión con sus madres es darle todo el cariño y comprensión posible porque lastimosamente gracias al estado de ánimo empapado de frustración de las madres los niños sufren mucho de castigos, y al final los niños pagan los platos rotos. Según las madres ninguno de los pequeños llega a entender la razón por la que están ahí ni que sucede alrededor, lo que parcialmente puede ser cierto según las maestras y chicas a cargo de los infantes; sin embargo profesionales han dado su opinión mencionando enérgicamente que todo niño comprende y entiende todo; pero lo peor de todo es que estos se han creado una idea equivocada de lo que es una vida normal debido al encierro. Mas bien ellos lo llegan a tomar como una tradición por la costumbre desde que están pequeños.
Lo más aterrador para Patricio Saltos, psicólogo que ve de cerca ciertos casos similares es que "algunos" refiriéndose a los niños "ni siquiera le tienen miedo a la cárcel". El piensa que es un ambiente negativo y no se debe permitir que ellos permanezcan en un lugar así aparte por el peligro que significa estar en un centro como ese.
La situación es abrumadora, y no solo forma parte de una realidad nacional sino también ocurre alrededor del mundo. Es una verdadera pena, pero al mismo tiempo es alentador conocer que hay quienes luchan para que este injusto panorama cambie por el bien de los más indefensos.

Articulo 1

Artículo 2

30.11.08

Confesiones de un pescador de coca

Después de que la versión oficial salió al aire, se supo que los narcotraficantes arrojaron la droga al mar y que nunca lograron encontrarlos a ellos ni a la droga, sin embargo nadie supo lo que sucedió en el pueblo después de que unos pescadores encontraron los paquetes flotando en el mar.

Esta crónica narra el testimonio de un pescador que decide contar su historia, manteniéndose en el anonimato. Contó la historia de como un pueblo tranquilo de pescadores ubicado en San Vicente, cambió su estilo de vida al comenzar a vender drogas, como las autoridades no le dieron la mayor importancia y como los dueños de esos cargamentos regresaron para recoger lo tirado al mar días antes.

Este pescador era el que servía de vínculo entre los que encontraban la droga y el que la compraba. Él, como muchos de los otros pescadores se tomaron la plata o gastaron en mujeres y ropa. Otros cuantos compraron más lanchas y ahora tienen un negocio próspero. Como el mismo pescador contó "

Gracias a ese cargamento de droga muchos pescadores se dieron una "vida de lujo", y muchos de ellos quisieran que otro cargamento cayera cerca de la playa para regresar a pescar.

29.11.08

'Los poderes aún no han sido derrotados'


En esta entrevista hecho por el diario expreso de Guayaquil y publicada el jueves 25 de abril del 2007, el Presidente Rafael Correa hace un resumen y análisi sobre sus cien días de gobierno, hasta ese entonces.

La redacción empieza dando referencia a los acontecimientos que se están dando en ese preciso instante de la entrevista, un comienzo interesante y preciso a mi parecer, ya que la entrevista no empieza con la típica descripción físico o sicológica del entrevistado.

Por otro lado, en esta entrevista vemos que el Presidente pensaba que su gobierno no duraría más de cuatro años como otros lo decían, y comenta que los actuales días eran mágicos, de radical cambio de época y que reconocía desde ya los excesos de izquierda.

La entrevista está sumamente completa, aparte hay un recuadro donde destaca su día entero, narrado y citado, también hay una parte donde se aprecian las preguntas del ciudadano común y las respectivas respuestas del Presidente. Datos interesantes porque así vemos que el diario se ha preocupado por las dudas del lector y por brindar una pequeña crónica de su día a día.

28.11.08

Al ritmo del son cubano, le cantan a El General

El diario Expreso de Guayaquil publicó el sábado 22 de diciembre del 2007, una crónica sobre el grupo "Sondeaquí", titulada AL RITMO DE SON CUBANO LE CANTAN A EL GENERAL.

La crónica muestra entre información sobre el grupo y sobre la vida de Eloy alfaro, la letra de la canción que ellos mismos compusieron para el General Eloy Alfaro.
El grupo está conformado por personas de manabi y como su nombre lo dice: "SONDEAQUI" es decir, de Ecuador.

La redacción muestra los datos de los músicos y su llegada al grupo, algunos son destacados por tocar instrumentos no ejecutados por nadia en la actualidad, y nos dice también que son personas comunes y corrientes, profesores de universidades, comerciantes, ingenieros, etc, que por amor a la música y por su admiración al General, compusieron ésta canción para él que mostraron el día 30 de Octubre del 2007 en la entrega de Ciudad Alfaro.
Su presentación también fue delante el presidente a quien le dedicaron canciones al ritmo de guantanamera y a los asambleístas les recitaron coplas musicales.

En esta crónica se juega mucho con la historia del General, la realidad actual del grupo, así como con la letra de la canción que se expone. Esta combinación es lo que hace a la crónica diferente a las demás crónicas, ya que no da descripción física de los integrantes porque las podemos ver en las fotos, pero sí da descripciones y datos más importantes como de dónde salieron, cómo la hicieron y qué más piensan hacer como grupo.

26.11.08

El Guerrero de la Calle


El Miche es traído a la vida por Carlos Ernesto Michelena Soria. Este personaje, refleja al ecuatoriano común y, en todo caso, a la idiosincracia del país.

Nació de casualidad, ya que Carlos Michelena iba a dedicarse a la pintura, luego de un tiempo, descubrió al Miche y comenzó a representarlo en el teatro callejero, por el cual aprovechó para expresar su apoyo a los movimientos de izquierda, llevándolo a la lista negra y obligándolo a salir del país a México.

Michelena siempre luchó contra la superficialidad, él quiere que El Miche sea un personaje como cualquier otro que está en la calle, que aguanta sol, el abuso de las autoridades, etc... por esta razón se retiró del mundo televiso ya que lo considera flojo, ficticio, maquillado y superficial.

Ama a su familia, quien lo entiende y lo apoya, se siente orgulloso de no ser un artísta más que se aprovecha de la fama para conseguir un puesto político, piensa que la pobreza mal llevada está sólo en la mente y que que todas las mujeres son guerreras aunque prefiere a las sencillas.

Sobre la política actual, no concibe al socialismo del siglo XXI como algo con futuro ya que, y a pesar de ser de izquierda, piensa que ni el del siglo XX logró funcionar.

Admira a todos aquellos artístas, que como él, no quieren mostrarse por dinero, sino mas bien por darle a aquellos que los ven una lección moral y conciencia; por amor al arte.

10.11.08

Santa Gemita, la Santa de Manabí o la pequeña empresaria???



Ésta crónica trata de Santa Gema, una adolescente tímida de contextura gruesa, quien hace un año fue exorcizada y ahora, por la precaria situación económica que viven sus padres y las escasas distracciones que ofrecen las pequeñas ciudades, se dedica a orar por los enfermos. 

A San Miguel de Tres Charcos nunca había llegado tanta gente como aquel 11 de septiembre de 2007, en una misa campal que hubieron muertos, heridos, en fin fue una catástrofe para quienes sólo querían ser sanados

 La Iglesia emite opiniones al respecto, diciendo que sólo es para hacer negocio, ya que en la casa de Gemita se venden botellas de “agua bendita” a $5, ya que también se recogen donaciones “voluntarias”.

 Actualmente la fiscalía investiga a Betsy Mendoza, quien se hace llamar defensora de Gemita y es abogada de profesión en Manta, por ser la organizadora de estos eventos masivos. 

ELLOS MATARON

Solange Dos Anjos Azevedo y Edna Dantas Araújo, son dos periodistas brasileras que se unieron para demostrar el retrato cruel de los homicidios en Brasil.

Donde muestran como este país es el tercero en la lista mundial donde primero está Colombia y segundo El Salvador. Todos países Americanos. Por medio de estadísticas y entrevistas demuestran como el país vive sumergido en un caos donde cada 12 minutos muere alguien asesinado.

A pesar de que sus habitantes se opusieron a las armas, los políticos siguen en el debate debido a que su fabricación y venta sean un ingreso al país (insignificante porque gastan un poco menos en la protección contra la delincuencia, pero al fin y al cabo ingreso).

Es una vergüenza saber que en América la violencia aumente, y peor aún (como en el caso de Brasil) que sus gobiernos no hagan nada al respecto. Hace falta un cambio de conciencia social para lograrlo y a través de las investigaciones como las de estas dos periodistas, el cambio se puede dar ya que las personas pueden informarse y oponerse a las políticas armamentistas que lo único que hacen es daño al país y a sus habitantes.

7.11.08

Invencible Bilardo por Pablo Gustavo Llanto

Pablo Gustavo Llanto, nacido el 12 de abril de 1960 en Buenos Aires, Argentina.

Habla de la vida Carlos Salvador Bilardo, ex jugador y técnico de la selección argentina de fútbol. Él, pudo haberse vuelto loco por el fútbol, tenía en acumuladas un total de 4500 videocassettes con todo tipo de jugadas, estrategias futbolísticas. En su obsesión es capaz de levantarse a las tres de la mañana y llamar al presidente de Estudiantes de La Plata, equipo que dirigía, o que si viaja a Roma, prefiere visitar a un futbolista que el Coliseo.

Apodado El Narigón, desde su época de adolescente cuando correteaba de la Facultad de Medicina a la cancha. Luego de proclamar que nunca más volvería a dirigir Estudiantes lo contrató y empezó su demostración: Estudiantes  no perdió un solo partido en dos meses, su carrera iba en ascenso. Cuando las personas celebraban la llegada del nuevo siglo, el, aprovechando ese ascenso decidió lanzarse como candidato a presidente, gastó y perdió mucha plata, su familia no estaba de acuerdo y tenía razón. Todos los días le hacían una nota, hasta la CNN venía atrás de él. Se retiró cuando se dio cuenta que en los distritos había gente poderosa que lo controlaba todo y se hacía lo que ellos querían.

También habla de la crisis que ponía a Argentina en el fondo de los mares, ésta se hundiría durante 20 años y necesitaría 20 años más para levantarse. Cuando él regresó de Colombia, metió la plata en una cooperativa de ahorro y la perdió toda.

Bilardo ¿¿revolucionario??, emite opiniones en contra de Torneos y Competencias (empresa dueña de los derechos de Tv de fútbol argentino y para la que Bilardo realiza comentarios pagos).

En la época que Bilardo era jugador de Estudiantes de La Plata, se inventaron muchas cosas: alfileres para pinchar a los del equipo contrario, que él había aprendido a hablar inglés para insultar a los del Manchester. “Se inventaron muchas cosas en esa época…” dice.

Sus tiempos de jugador fueron excelentes: tres Copas libertadores, una Copa Intercontinental.

El desmadre de los “paras” por Juanita León


Juanita León, nacida en Bogotá-Colombia hace 38 años. Fue nombrada editora de la Unidad de Paz de El Tiempo, donde participó en la creación Paz Aporte, página dominical que buscaba cubrir la guerra desde las víctimas.

Su trabajo trata de contar como las escuelas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entrenan a la población para estar alerta a un posible ataque de guerrilleros, convirtiéndose poco a poco en una pequeña gran guerra civil, ya que parte de la estrategia de las ofensivas paramilitares es controlar a punta del terror.

Otra de las estrategias es con María, vicepresidenta de la fundación, a la cabeza es el trabajo social que emprendieron hace ya años atrás los hermanos Fidel y Carlos Castaño para ganarse el corazón de la gente, con proyectos de huertas caseras, brigadas médicas, educación para adultos, la farmacia comunitaria con medicinas subsidiadas, el comité de embellecimiento. También es secretaria general del colegio de bachillerato donado por Fidel Castro en 1989.

La AUC sirve a las 2 caras de la moneda, el terror sanguinario y la ayuda social ya que los recursos provienen de misma organización.

Todos y cada uno de los campesinos a quienes las AUC ha ayudado a cofinanciar terrenos, casas, se sienten con la obligación de reportar cualquier movimiento “raro” en la localidad.

Los programas “educativos” de las AUC, enlistan anualmente 1000 jóvenes de manera voluntaria, las razones de peso para enlistarse van desde los 500000 pesos más viáticos para 10 días de descanso cada dos meses, y por venganza. Se los preparan en áreas como: armamento, metafísica, y sicólogos a quienes se hallan enlistados por razones de venganza para que las AUC no sean desprestigiadas.

La actual generación de los AUC no actúa como un grupo de campesinos con sed de defender lo suyo sino como una consolidada organización contraguerrillera. Busca ganar el control territorial y sus acciones persiguen legitimizar la fuerza política como base social, apropiarse de zonas cocaleras y arrinconar la guerrilla en la zona sur del país. Tienen campamentos de entrenamiento militar en 409 municipios, la mayoría en zonas rurales. Lo que sigue es la incursión en las grandes ciudades infiltrándose en varias universidades.

Se percibe un cambio de patrón de las AUC ya que se recurre cada vez a las masacres. Y el control que al comienzo funcionaba poco a poco se les ha ido escapando de las manos, gracias también a que los campesinos, los ciudadanos se sienten completamente desprotegidos por las instituciones legales.

29.10.08

Jorge Antonio Palomar “Comercio Salvaje”

Este periodista argentino nos presenta una investigación completa (y cuando digo completo me refiero a exhaustiva) sobre el contrabando de fauna silvestre en Argentina.
Este negocio ilícito ha crecido tanto que la INTERPOL estima que produce 17.000 de dólares anuales.

El reportaje se realizo en dos partes, donde se explica las diferentes formas, rutas que se usan, la historia esta llena de cifras, datos técnicos y explicaciones burocráticas de acciones tomadas o por tomar, es casi al final de la primera entrega que la nota comienza a tener una cara mas humana, dándole una cara a las personas involucradas en este negocio.

La segunda entrega continúa con más datos específicos de este negocio y de la lucha contra el creciente tráfico de animales exóticos.

Debo añadir que el reportaje es largo y puede llegar a ser un poco aburrido, le falto ese factor emotivo que tuvieron los otros reportajes. Claro esta que es completamente reconocible la investigación y la originalidad del tema, ya que Palomar fue el primero en poner este tema en la prensa argentina.

Un mundo muy raro

En este reportaje el autor hace una directa crítica al regimen que contribuye Fox al estado Mexicano y como es paradójico su accionar en la vida política, señalando que es una persona que se presta para simulaciones y que es un creyente unicamente del marketing, siendo así una burla para México. Critica igualmente su postura con los zapatistas (derivado de su composición mayoritariamente indígena,algunos autores identifican con una supuesta Generación Z de movimientos de izquierda y anticapitalistas que no buscan, a diferencia de otros movimientos estadocentristas, la toma del poder estatal) como solo una manera de hacer ver una paz que no existe.

De hecho expresamente se cita a Marcos acerca de éstas intervenciones del presidente de aquel entonces como "el que mucho habla y poco escucha".

En si todo el trabajo gira alrededor de los zapatistas y de la forma que Fox se dirige a ellos. El autor por ello menciona el cambio de México, pero de una manera "rara" y algo exótica...

Muerte en el desierto

Este reportaje cuenta sobre la conocida "Tragedia en Yuma". Al principio la autora no hizo más que seguimientos a las notas publicados y lo que encontraba en internet. No contaba con testigos por estar bajo protección del gobierno estadounidenses.
Luego de la búsqueda por mucho tiempo, Turati da con un familiar de los testigos y es posible contar la historia que vivieron éstas personas por el camino del desierto de Arizona par llegar a distintos puntos de Estados Unidos.
Es realmente impresionante los detalles que ella logra captar de los mismos profesionales encargados de ver por cada uno de los cuerpos que estaban en el desierto y ver a las personas que sobrevivieron y murieron.
Una de las partes que más me impactó fue la declaración de la forense y como ésta misma lloró al decir que jamás en su vida había visto cuerpos secos de esa manera.
La reportera hace muy buenas conexiones entre las personas víctimas y los familiares y en verdad capta la esencia humana del problema como la reacción del gobierno mexicano ante la situación. Tampoco se olvida de mencionar al responsable de la tragedia y las consecuencias de sus actos. Es en verdad tan conmovedor y a la vez aterrador el relato de personas viviendo como en el mismo infierno por atreverse a vivir una aventura peligrosa para alcanzar el sueño americano, una manera de responder a sus problemas económicos y cmo una forma de alcanzar sus sueños.

Un viaje a la indolencia

Esta crónica de cómo sucedieron los hechos en el hospital San Pablo en Colombia, de donde también es nuestro autor Juan Carlos Guárdela Vásquez, nos ayuda a ver cómo realmente un entidad de salud no nos puede dar el mejor servicio o por lo menos el necesario para seguir viviendo.

Este autor realza los sucedido desde el momento en que la señora llega al hospital hasta el final del artículo cuando da a entender que el chofer de la ambulancia continuo con su vida como si nada hubiera pasado, de aquí en mi opinión vienen las negligencias médicas.
No entiendo como siendo un doctor muchos piensan que la vida del ser humano es un juego, nos están haciendo un favor es cierto, de mantenernos vivos pero esa es su obligación!!

Aquí en el Ecuador como comparación se vivie prácticamente lo mismo, muchos heridos llegan a emergencia y el doctor no los atiendo porque ya no hay espacio o simplemente les dice que se tome tal pastilla que ni es y ya está, y obvio, la persona confia en el doctor.
Del caso que sucede el 17 de Octubre la enferma no duró sino hasta el 31... culpa de quién? Desde cualquier hospital mucho lo sabes... pero quién se encarga de hacer un cambio???.

Aquí el sitio para leer el artículo:

http://www.nuevoperiodismo.org/premio/2003/finalistas/pdf/2003CSC191.pdf

28.10.08

Montesinos, la sombra del régimen


En este artículo de Gustavo Gorriti, peruano redactor de Caretas, hace un perfil completo de Vladimiro Montesinos.

Muestra su vida desde sus padres, sus vivencias como adolescente, su trabajo, su vida militar, sus decisiones, anhelos, etc... Todo lo que pueda ayudar a tener una imagen bien clara de quién es Montesinos y de dónde viene?

Supongo que investigar esto le llevo años porque la vida entera de un personaje no todo el mundo la sabe, y ver que realmente hizo y cuales fueron sus problemas en la política como periodista también es un poco difícil y peligroso indagar en esas cosas.

En todo caso, Montesinos es un personaje recordado mundialmente por los mútiples casos de corrupción y falsificación en la que ha estado envuelto, las razones a lo mejor son por siempre querer ser más o simplemente porque las oportunidades se le presentaban. Era evidente que nunca quiso ser militar porque de alguna manera el poder no estaría en sus manos y por eso se fue por el camino más fácil: pisotear a quien esté en su camino.

El artículo termina con una predicción, de que la única salida es la trampa y es muy cierto pues teniendo las manos sucias no queda más que continuar como sea pero continuar.

Daniel Riera / Juan Ayala “Nuestro Vietnam”




Nuestro Vietnam es un reportaje que nos habla sobre la vida y suicidios de los ex combatientes de Malvinas (la guerra entre Argentina e Inglaterra). Esta historia le llego a estos dos periodistas argentinos de pura coincidencia, ya que es un tema del que no se habla mucho. Los ex combatientes de las Malvinas son ignorados por la sociedad y el gobierno.

El reportaje se titulo Nuestro Vietnam, porque lo comparan con las secuelas psicológicas que dejo en los ex combatientes al igual que los americanos.

La historia comienza de una manera muy enganchadora, describiendo las últimas acciones de Eduardo Adrián Paz, el cual termino suicidándose en un monumento de la guerra. Los autores continúan contando la vida de varios hombres que luchan por sobrevivir, llevar sus penas, dejar la culpa y sobre todo olvidar. Lo que tienen en común todos ellos, son los pocos sobrevivientes de los ex combatientes de Malvinas, el resto se ha suicidado.

Las cifras de los suicidios no son exactas, desde 1982 la rendición de Argentina se han suicidado más de 300 soldados, hechos que llama la atención a que sucedió en las Malvinas y porque los ex soldados no recibieron la ayuda suficiente.

El relato de los ex combatientes y familiares de los fallecidos es exhaustivo, desde vivencias durante la guerra (lo mal preparados que fueron, el miedo, el pánico) hasta sus vidas cuando regresaron. Los familiares de los fallecidos explican como fue cuando regresaron, la transformación de sus soldados, sus depresiones y bueno la descripción de los suicidios.

Debo añadir que los reporteros se van un poco por la tangente, cuando explican a fondo que es el Estrés Postraumático, dan terminología con su debida explicación, también se une a la historia una doctora que ha trabajado con ex combatientes argentinos. Al mismo tiempo se nos explica sobre la lucha burocrática, de los sobrevivientes, por ser tomados en cuenta, estos han creado asociaciones, donde las pensiones son mínimas y la ayuda es invisible.

La historia termina con relatos de tres ex combatientes que lo han perdido todo, por las secuelas psicológicas de la guerra, y por ultimo terminado con su vida.

En lo personal puedo añadir que el reportaje es muy interesante, yo sabia de esta guerra, sabia que había sido un fracaso rotundo para Argentina, pero no tenia la mas mínima idea de lo que vivieron estos pobres hombres, y el hecho de que muchos no puedan llevar una vida normal o se suiciden, da mucho a reflexionar ya que es un tema aun ignorado por muchos.



27.10.08

El invicible Bilardo

Pablo Gustavo LLonto Nació el 12 de abril del 1960 en San Martín en Buenos Aires ARGENTINO.
A los 17 años ingresó a Clarín y trabajo en secciones de política y deportes. Empezó a seguir los pasos de Maradona desde que era muy joven.
El autor perfila a Carlos Salvador Bilardo , polémico ex jugador de fútbol y director técnico de la selección de Argentina.
Logró uno de los ciclos más exitosos como entrenador de la Selección nacional de fútbol. Coronó campeón al notable equipo del Mundial de México '86, y cerró su ciclo con el subcampeonato en el Mundial de Italia '90, donde su mérito fue más evidente, ya que por distintas razones, el nivel de juego individual de los futbolistas decreció notablemente respecto del torneo anterior.Bilardo nació el 16 de marzo de 1939 en la Capital Federal y también tuvo una destacada trayectoria como futbolista. Comenzó a estudiar medicina a los 17 años a la par que continuaba su carrera futbolística comenzada a los 12 años en las inferiores de San Lorenzo. Como habilidoso puntero derecho, fue convocado por el entrenador de juveniles Ernesto Duchini, para integrar el Seleccionado que participó en los Juegos Olímpicos de Roma 1960.
En 1990 Bilardo fundó la "Escuela Internacional de Carlos Bilardo" y en 1991 se fue a España a dirigir al Sevilla, convocando a Diego Armando Maradona. En 1995 dirigió a Boca Juniors, contratado por Mauricio Macri, y volvió a convocar a Maradona. Pero al igual que ocurrió en Sevilla, la dupla Bilardo-Maradona ya no pudo repetir sus éxitos y la estrella del entrenador se opacó. Posteriormente, Bilardo se desempeñó como asesor de selecciones de fútbol como la de Guatemala. Actualmente asesora a la Selección nacional de Libia y mantiene vínculos con distintos equipos de Japón. Considerado uno de los más importantes estudiosos y analistas de la táctica en el fútbol mundial, durante la Copa del Mundo en Francia fue reconocido en un congreso internacional de entrenadores, en el que participaron colegas como Rinus Michels, Marcelo Lippi y Robby Robson, como el creador de la última renovación táctica del juego en el siglo XX, el 3-5-2 de Argentina en México '86, sistema que, con una línea de 3 zagueros en el fondo, adoptaron luego con mínimas variantes muchos equipos en el mundo, empezando por las selecciones nacionales dirigidas por Daniel Passarella y Marcelo Bielsa.

Sin embargo, a Carlos Salvador Bilardo no le dicen "el Loco", sino "el Narigón". Ese ha
sido el apodo que arrastra desde sus años adolescentes, cuando nadie imaginaba que el
muchacho que corría de una cancha a la facultad de medicina y de la facultad a la cancha
terminaría siendo el técnico más obsesivo del mundo.


En el seleccionado argentino Bilardo dirigió a Maradona durante ocho años,
hasta 1990. Pese a ello la relación Maradona-Bilardo estallaría en 1992, cuando el diez lo
tuvo como su entrenador en Sevilla y un día se animó a reemplazarlo en un partido por
bajo rendimiento. Maradona se fue de la cancha insultando a Bilardo, como lo hacen
buena parte de los futbolistas.

El desmadre de los "PARAS"

Juanita León nació en Bogotá , Colombia, en 1970. Estudio derecho en la Universidad de los Andes de Bogotá y posteriormente hizo una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Juanita viajó al departamento de Córdoba con el objetivo de ver las escuelas de las Autodefensas Unidas de Colombia(AUC)-
Cuenta la historia de una niña que se llamaba Rosario de 11 años que tenia un trauma despues de ver que masacraban a un joven y lo quemaban, la niña desde ese suceso se lavaba las manos varias veces al día y su profesora le decia que estaban limpias que no había necesidad de lavarlas tantas veces, ella tenia el olor a muerto.
Muchas personas que viven esa zona se quieren cambiar de lugar ya que viven amenasados por la guerrilla, les secuestran a los hijos, los matan.
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue una organización paramilitar confederada, creada en abril de 1997 en Colombia, para reunir en una entidad relativamente centralizada a muchos de los múltiples grupos paramilitares regionales pre existentes. Las AUC fueron clasificadas como una organización terrorista por la Unión Europea y por los Estados Unidos. En Colombia se les llama paramilitares a los grupos armados ilegales de extrema derecha que se autodenominan como autodefensas y que están estrechamente ligados al narcotráfico por lo que también son conocidos como 'narcoparamilitares'. Los grupos narcoparamilitares surgidos después de la desmovilización de las AUC se conocen como Águilas Negras.
Las AUC se declaraba como un grupo contrainsurgente que combatía a las guerrillas de las FARC, ELN y EPL y eran patrocinados por grupos de ganaderos, terratenientes y narcotraficantes de las regiones en las que operaban. Más del 70% de sus ingresos provenían del narcotráfico, igualmente se financiaban con el secuestro y la extorsión además de recibir dinero de multinacionales que operaban en las zonas bajo su control. También recibieron colaboración de varios miembros de las Fuerzas Armadas además de tener estrechos vínculos con múltiples políticos colombianos con el objetivo de ganar poder militar y político en el país. Las AUC fueron responsables de una gran número de masacres y torturas utilizando métodos de terror contra la población civil y usando armas no convencionales como la motosierra para descuartizar a sus víctimas. Dichos actos causaron el desplazamiento forzado de miles de personas, así como la desaparición de cerca de 15.000 individuos, muchos de ellos asesinados y enterrados en fosas comunes o arrojados sus cadáveres a los ríos. De la misma forma son responsables de la muerte de miles de indígenas, sindicalistas y militantes de grupos políticos de izquierda. Entre 1982 y 2005 los paramilitares perpetraron más de 3.500 masacres, y robaron más de seis millones de hectáreas de tierra.

Un fin de semana con Pablo Escobar

Juan José Hoyos Naranjo nació en Medellin Colombia, en 1953. Es periodista y escritor.
Corresponsal y enviado especial del periódico El Tiempo.

A este periodista se le designo la tarea de ir a buscar una entrevista especial con Pablo Escobar en su hacienda NAPOLES , Juan José llevo a su esposa y a su hijo temeroso entro a la casa de Escobar con su familia.
Paso un fin de semana con Escobar , el le enseño toda la hacienda le explico que su deseo era tener como un lugar con animales como elefantes , delfines etc.
Mas que una entrevista fue una charla sin tomar apuntes, pero este periodista tenia como meta hacer un reportaje, no se pudo el jefe no lo dejo y tuvo por años guarda toda esa información.

El Traficante de Armas: Daniel Santoro



Daniel Santoro es un periodista que nació en Argentina en 1958, desde 1998 es editor de la sección política del Diario Clarín de Buenos Aires y profesor en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.


Enseña Periodismo de Investigación en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, de donde es egresado, y en la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. Ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Belgrano y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.



Fue secretario de redacción de la Agencia de Noticias Argentinas (1984-1990) y ha cubierto diversos sucesos políticos en Estados Unidos, España, Brasil, Chile, Uruguay, México y Zimbabwe. Es autor de varios libros de reportajes, entre los que destaca uno sobre la venta ilegal de armas a Ecuador por el que le otorgaron el Premio Internacional del Periodismo Rey de España en 1995; en 1997 fue nombrado Caballero de la Orden al Mérito de la República de Italia, y en octubre de 2004 recibió el premio María Moors Cabot. Su último libro es Técnicas de Investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina



Ha escrito los libros Operación Cóndor, El hacedor, Una biografía política de Domingo Cavallo, Los intocables, Los verdaderos y venta de armas: hombres de Menem. Es coautor de Puro periodismo (2000) sobre como enseña periodismo en Argentina.



EL TRAFICANTE DE ARMAS
Es una novela que narra la detención del cuñado del ex presidente Carlos Menem, Emir Yoma en 2001 a causa de la investigación que Santoro publicó en el diario El Clarín.
Presenta un caso completo de corrupción con escenas como la forma en que el presidente de la fábrica de armas de la Argentina, Luis Sarlenga, se rindió ante el fiscal y confesó que recibía órdenes de Emir Yoma.
Esta nota resumió datos de una investigación periodística que Santoro desarrolló durante seis años.


Esta investigación lo llevó a enfrentar un juicio de Menem por violación a los secretos del Estado, a recibir amenazas de muerte y a rechazar un intento de soborno de 50000 dólares por parte de un abogado de uno de los involucrados en la maniobra. Pienso que es una historia valiente y digna de contar ....Un buen periodista que arriesgó todo hasta ser sometido a un juicio y que peligre su vida totalmente, solo por hacer bien su trabajo e ir hasta el fondo de los hechos
..

Silvina, la "Pollita en fuga"

Josefina Licitra. Esta periodista argentina egresó en la escuela T.E.A. En 1994 colaboraba con la revista dominical del diario La Nación y desde entonces escribe para los medios gráficos argentinos. Actualmente cursa la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires y es colaboradora permanente del semanario Veintitrés. Su reportaje “Pollita en Fuga” fue publicado en la edición argentina de la revista Rolling Stone, donde publica artículos de fondo sobre problemas sociales. Este artículo fue el primero que presentó en un concurso.

Una chica de 15 años, con dos meses de embarazo y acusada de ser líder de una banda de secuestradores le cuenta su historia a esta periodista.

Silvina, nombre de la "pollita", se encontraba en la clandestinidad pues se había fugado del centro donde estaba retenida. Su historia es triste, su familia era humilde, sus padres mueren de SIDA y poco a poco todos los miembros comienzan a morir. Sólo le sobreviven su hermana mayor y una tía. Para escapar de la soledad Silvina recurre a las drogas, el sexo y el alcohol que poco a poco la fueron arrastrando a comentar los robos de los cuales era acusada.

Esta historia, sucedida en Argentina, muestra como la sociedad latinoamericana cada vez empeora más. Las crisis financieras, los hogares destruidos, etc. derivados de los malos manejos políticos son los que hacen que en cada país latinoamericano existan más casos de estos "pollitos en fuga".

Silvina tenía tres novios y estaba esperando que Luciano, el que más quería, salga de la cárcel porque quería casarse y tener un hijo (pues perdió el que estaba esperando debido a los maltratos que sufrió estando retenida).

Ponerse a pensar que estos casos casi no existen es absurdo, ¿cuántas "pollitas en fuga", como Silvina, existen en nuestro continente, en NUESTRO país, que están sufriendo en este momento mientras leemos este artículo?.

Sólo pensarlo me hace poner la piel de gallina.

http://www.nuevoperiodismo.org/premio/2003/finalistas/pdf/2003CSC15.pdf

22.10.08

Ana Beatriz Magno, Candelaria: la tragedia continua

 Ha hecho reportajes de todo tipo. En 2001, asistió becada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Taller de Cobertura Periódica de Temas Sociales. Ganó el Premio Rey de España, mención de honor del premio Vladimir Herzog, el Premio Esso y el Premio OK, el Premio Grande Midia da Paz,

 Sobre su trabajo, ella y su equipo periodístico, después de siete años va tras la pista, en las favelas mas peligrosas de todo Brasil, de los niños que ya crecieron y fueron víctimas de la masacre de Candelaria, muchos murieron, muchos están desaparecidos y algunos más siguen aún vivos. En tres entregas detalla que fue de sus vidas.

 La matanza se originó porque Come Gato –líder del grupo de los niños de la calle-quien se refugiaba en la Candelaria, no pagó a la policía por la venta de cocaína y una  grabadora robados, ya que ellos cobraban su comisión. Los niños que dormían a su lado, corrían, gritaban, en total los asesinados fueron ocho. Pese al miedo, los niños denunciaron, fueron intimidados y hasta un exiliado hubo.

 A medida que avanza, expone la vida de cada uno de los niños –vivos, muertos, desaparecidos- como cada uno de ellos espera morir,  no esperan nada de la vida ya que saben que nada va a cambiar van a morir o los van a matar, esa es la ley de la calle. La matanza no fue lo que acabó con sus vidas, fue lo que el gobierno hizo para protegerlos, la segunda generación de Candelaria está en marcha, niños de la calle con sida, prostituidos, travestis, la falta de oportunidades. 

15.10.08

Juan Cristóbal Peña, “La sangre de un poeta”


Juan Cristóbal Peña periodista chileno, ha trabajado en los diarios La Nación, El Mercurio, La Hora y La Tercera, y colaborado para la versión chilena de Rolling Stones, revista a la cual escribe el reportaje sobre la muerte del cantautor chileno Víctor Jara (leyenda chilena), la historia se publica en el 2003 conmemoración de los 30 años del asesinato de Jara y la dictadura chilena, en el momento de su publicación dos procesos judiciales contra los posibles asesinos de Jara seguían vigentes.

Antes de hablar del reportaje es necesario hablar de Jara “el cantante con pólvora revolucionaria” (por si acaso alguien no sepa quien es). Víctor Jara fue el líder de un movimiento musical que identificó al gobierno de Salvador Allende, y los movimientos socialistas de la época, los cuales fueron eliminados muy drásticamente con la dictadura militar, a Jara lo asesinaron cinco días después del golpe de Estado, fue encontrado con 44 balazos en el cuerpo.

El reportaje comienza como una especie de crónica, llevando al lector al Estadio de Chile el miércoles 12 de septiembre de 1973. Por medio de testimonios de sobrevivientes quienes relatan los últimos días de vida de Víctor Jara. El autor nos transporta inmediatamente a la desesperación, el dolor y miedo de los que vivieron los detenidos.

A medida que la historia avanza esta se entrelaza con una entrevista a Amanda Jara, la única hija del cantautor, quien muy rara vez concede entrevistas y prefiere estar alejada del activismo político que lleva su madre Joan. Amanda se refiere a su padre como “el Víctor”, ella prefiere recordarlo y quererlo como un simple ser humano y no un icono de injusticia.

Peña cuenta la historia dividiendo el relato en los últimos días de vida de Jara. Por medio de los testimonios vemos como Víctor Jara fue maltratado, insultado, golpeado y la solidaridad del resto de detenidos que quisieron ayudarlo. En un momento del sábado 15 de septiembre del 73, los reclusos pudieron escribir notas a sus familias y enviarlas con compañeros que iba a ser liberados, es ahí cuando Jara escribe sus últimos versos:

¡Canto qué mal me sales
Cuando tengo que cantar espanto!
Espanto como el que vivo,
Como el que muero, espanto.
Lo que veo nunca ví,
Lo que he sentido y lo que siento
Hará brotar el momento…

No hay testigos del momento del asesinato de Víctor Jara, pero si relatos de cómo algunos pudieron ver su cuerpo agujereado al final de un pasillo interno del Estadio.

Después de varios testimonios de testigos, de forenses y de la propia Joan Jara (esposa de Víctor) Peña nos cuenta un poco sobre la lucha de Joan por justicia, de cómo la historia hizo de Jara un icono revolucionario de la historia chilena. El reportaje llega a su final con reflexiones de Amanda (la hija) sobre que hubiera sucedido si su papa siguiera vivo, y termina diciendo “los que lo mataron cometieron un error, son tan imbéciles que no se dieron cuenta de lo que estaban haciendo, ahora Víctor es mucho más grande”

Como reflexión personal puedo añadir que el reportaje es muy bueno, me causo un sin numero de emociones al leerlo, el autor abarco todos los ángulos de la historia tanto noticiosos como emotivos, es más le recomiendo a mis compañeras que lo lean completo, una historia que debe ser leída.

12.10.08

Sebastián Foncea, La furia del criador de pollos

Sebastián Foncea, periodista chileno, escribe para la Revista The Clinic en agosto del 2003, la historia de Daniel Palma: un empleado de la empresa Agrosuper que luego de ser despedido, su ira lo convirtió en un peligroso delicuente.

El artículo cuenta la historia de boca del empleado, ya que fue el único que aceptó conversar con el medio, por lo tanto el relato de que Palma era un trabajador ejemplar, un buen padre de familia y un hombre muy responsable sólo es comentado por el lado del mismo. Y así, el motivo de su despido también es algo inexplicable ya que ni el mismo empleado pudo nunca saberlo, el único dato que se muestra al respecto es que según su esposa, los compañeros de trabajo de Palma inventaron un robo para que Valdivia, su jefe, pueda despedirlo sin pedir mucho detalle, y es por esto que siempre lo llamaron "injusto".
Pero si sólo es mostrada una parte de la historia en este caso, la del empleado, como podemos saber si realmente si es cierto que él era leal y buen trabajador?

Seguiendo con el caso, el artículo relata el secuestro de Valdivia ejecutado por Palma y 3 compañeros más. Este primero luego de caer preso, comenta al medio que el secuestro nunca fue planificado y que incluso Valdivia les sugierió cobrar recompensa.
Esta versión no es muy creible tampoco, ya que ellos estaban encapuchados (planificación previa) y generalmente los rehenes no sugieren un cobro.

En mi opinión, estas dudas le nacen al lector, porque no hay una investigación completa de ambos protagonistas, sólo el contrapunto está basado en lo que dice el parte policial y el resto de la historia es contada por un sólo autor y sus aliados (familiares, amigos, etc.). No hay muchas fuentes entrevistadas y por otro lado, la historia sólo descubre los sentimientos de Palma (la ira psicológica y su malestar del despido) y eso es mostrado como justificación de lo sucedido, el secuestro a su jefe.

Aquí el artículo: http://www.nuevoperiodismo.org/premio/2003/finalistas/pdf/2003CSC1204.pdf

8.10.08

Claudio Cerri, en busca de su país.

El periodista Brasilero Claudio Cerri, ganador de numerosos meritos y premios en su actividad profesional, escribe "Un río en busca de un país" para describir la realidad de su país y su búsqueda por salir del sub-desarrollo.


En el trayecto del río, mientras un viejo pescador y su compañero, un perro callejero llamado Mata Grande, realizan su faena diaria, el autor hace un recorrido por las estadísticas que marcan las grandes diferencias sociales de Brasil y también por las vivencias y memorias de las personas que habitan a lo largo de la rivera del río Sao Francisco (San Francisco).


Pero el autor no sólo cuenta las experiencias y da estadísticas, a medida que la lectura avanza, los datos históricos comienzan a presentarse, se muestran los contrastes del antes y del después y como, el mal manejo de los recursos ha causado el deterioro de la región (tanto económico como ecológico).


La tristeza de sus habitantes al recordar la belleza de la naturaleza destruida y la nostalgia que llega a ellos al momento de hablar de la época de auge de las minas y la ganadería está muy bien reflejada en lo escrito, es casi como estar ahí y escucharlo. El simple hecho de sentir a los habitantes de los alrededores del río en su no esperar algo mejor de la vida engancha al lector de tal manera que no se puede parar de leer hasta el final.


Las diferencias culturales entre citadinos y los habitantes de la rivera están marcadas y se demuestran por la descripción que Claudio Cerri hace de sus costumbres y creencias. Estas creencias engloban la fe que todavía tienen algunos habitantes de los alrededores del Río Sao Francisco, los cuales rezan a las almas del río en busca de un cambio que todavía no se presenta.

1.10.08

Olmedo, Borges, Vargas LLosa y Gabo

Vale recordar a grandes periodistas y literatos, como José Joaquín de Olmedo, Jorge Luis Borges, Mario Vargas LLosa, o Gabriel García Márquez, para entender la esencia del periodismo.

El buen periodista es aquel que no cae en la adversidad, que lucha hasta conseguir la verdad; que se hace de enemigos; que busca hasta el final toda la información para completar su historia; que analiza hasta lo más profundo de una noticia que vale la pena ser contada. Aquel que está dispuesto a sacrificar su tiempo por cumplir con la profesión. El buen periodista no solo es aquel que persigue al presidente, al ministro, que narra una tragedia o cuenta un desfalco; la excelencia periodística se alcanza también con la investigación, con la narración, con la preparación que se pueda tener. Con las críticas y los análisis, con las entrevistas. Con el entendimiento por parte del público de cada uno de sus reportaje, con sus crónicas vivenciales; con los detalles. El buen periodista crece en su campo cada día.

En Ecuador, y en el resto del mundo, hay historias que destacar. Aquellas escritas por grandes periodistas, algunas veces reconocidos y otras no. A partir de hoy iniciamos este diario electrónico, para compartir trabajos que merecen una mayor difusión .
Ya decía Gabriel García Márquez, " no basta con ser el mejor, sino que se sepa". Serán entonces un referente para los periodistas en ejercicio, los estudiantes y público en general.
Los primeros trabajos en ser analizados corresponden a los mejores enviados al premio Nuevo periodismo Iberoamericano. Disfruten.